EL DÍA 23 DE FEBRERO DE 2013, NUESTRO CONSILIARIO DIOCESANO D. PEDRO TREVIJANO, CELEBRO SUS BODAS DE ORO SACERDOTALES, ACOMPAÑADO DE FAMILIARES Y AMIGOS, Y COMO NO PODÍA SER DE OTRA FORMA DE LOS MIEMBROS DEL M.F.C. QUE PUDIERON ACUDIR A TAN ENTRAÑABLE CELEBRACIÓN.
DESDE AQUÍ LE FELICITAMOS Y LE DESEAMOS OTROS MUCHOS AÑOS DE FRUCTÍFERA VIDA SACERDOTAL. ¡¡¡¡ MUCHAS FELICIDADES D. PEDRO !!!!
viernes, 8 de marzo de 2013
jueves, 20 de septiembre de 2012
HOJA
INFORMATIVA - SETIEMBRE 2012
Movimiento
Familiar
Cristiano (La Rioja)
ASAMBLEA DIOCESANA
DÍA SEIS DE OCTUBRE
Seminario Diocesano,(entrada por oficinas)
Hora 17,30 con Eucaristía.
Comienza el Curso, os esperamos a todos.
Comienza el Curso, os esperamos a todos.
VII CONGRESO EUROPEO DE LA FAMILIA ORGANIZADO
POR EL MOVIMIENTO FAMILIAR CRISTIANO DE ESLOVAQUIA
Los pasados días
29, 30 y 31 de agosto y 1 de septiembre, cuatro matrimonios en representación
del MFC de España (Ramón Bernacer y María Rosa María, presidentes nacionales
del MFC en España, Juan José Matasanz y Ana María Utrilla, Fernando Gómez
Rodríguez y Rosa María Gardenas, y Robert Kimball y Mary Carmen Zurbano,
actuales presidentes europeos del MFC), asistieron al VII Congreso Europeo de
las Familias celebrado en la ciudad eslovaca de Trnava por encargo de la Confederación
Internacional de los Movimientos Familiares Cristianos
(ICCFM) y bajo el patrocinio de la Conferencia Episcopal
de Eslovaquia (SBC) con el tema “Cultura
y moral de la familia en la sociedad globalizada”. A dicho Congreso asistieron unas 120 personas,
procedentes de países tan diversos como España, Eslovaquia, Croacia, Hungría,
Portugal, Tailandia, Estados Unidos, Japón, Polonia, República checa, Francia,
Holanda, Italia, Suecia, entre otros. La participación de personas de países
tan diferentes da testimonio de la amplia difusión del Movimiento Familiar
Cristiano, que actualmente está presente en 48 países de todo el mundo.
Este Congreso tenía
por objetivo abordar el tema de la familia desde el ambiente cultural, moral y
ético en el que se mueve y explicar como
la familia se ha transformado en la sociedad globalizada; reforzar los valores
básicos de la unidad, amor, vida, perdón, fe y libertad, en todos los miembros
de la propia familia y de otras familias y en todos los miembros de la
sociedad; y , finalmente, buscar nuevos cauces para educar a todos
miembros de la familia y, sobre todo a los niños, en la creatividad,
responsabilidad, solidaridad y el diálogo mutuo.
Se presentaron un total
de unas 35 ponencias sobre los más diversos temas relacionados con la familia,
con una especial incidencia en la negativa influencia que la sociedad está
ejerciendo sobre la familia de muy diferentes maneras y en la educación
cristiana de los hijos. Robert Kimball y Mary Carmen Zurbano, por su parte,
presentaron una ponencia con el título de “Prestando
ayuda material y espiritual a las familias necesitadas y de inmigrantes”,
basado en el proyecto del SOYSF de Zaragoza “Las familias por las familias”,
que fue recogida con interés por los asistentes.
Merece destacarse
el alto nivel científico y de divulgación de las ponencias, en las que
intervinieron tres obispos, médicos, psiquiatras, políticos, religiosos,
periodistas, filósofos, expertos en temas familiares, padres de familia,
educadores, psicólogos, entre otros profesionales. Al final del Congreso, se
leyó una declaración final en defensa de la familia cristiana que próximamente
se enviará a todos los asistentes. Se puede facilitar a las personas interesadas
una relación completa de las ponencias por si algún tema les resulte de interés
Robert Kimball y
Mª Carmen Zurbano
Presidentes Europeos del MFC
CARTA DE NUESTROS PRESIDENTES
Empezamos nuevo curso con
energías renovadas después del periodo vacacional, con nuevas ilusiones para
seguir trabajando por las familias que es el rasgo mas especifico del
movimiento y es el que nos distingue de los otros movimientos de la Iglesia.
Los días 15 y
16 de septiembre tuvimos la asamblea nacional en Guadarrama, un lugar bonito
con unas instalaciones estupendas, el Complejo Fray Luis de León.
Acudimos 128
personas incluidos niños, de las 30 diócesis que componemos el Movi, solo 4 faltaron
a la cita y por supuesto que con ausencias muy justificadas.
Tras los
saludos por parte de todos y con la alegría de volver a encontrarnos nos
dirigimos al salón para hacer la oración esta vez dirigida por D: Pedro
Carpintero seguidamente Ramón presento a los nuevos presidentes diocesanos que
este año han cogido el cargo y dándonos las gracias por la asistencia , Mª Rosa
nos hablo de las visitas que habían realizado por las diferentes diócesis a lo
largo del año, los encuentros conyugales que se han realizado, los grupos en
promoción que hay en las diócesis que son muchísimos, el encuentro de los
Consiliarios en Toledo y el encuentro con el Papa en Milán.
Martín y Loles
de Burgos como responsables del servicio de infancia y juventud nos presentaron
sus objetivos para los próximos 4 años, entre ellos uno bastante ambicioso,
implantar este servicio en todas las diócesis, decimos ambicioso ya que
nosotros no tenemos ni tan si quiera jóvenes.
D. Pedro
Carpintero nos presento el temario para este curso titulo” La Senda de la fe”
como sabéis el Santo Padre Benedicto XVI ha proclamado un año de la fe, que
comenzará el
próximo11 de octubre al 24 de noviembre del 2013. El movimiento siguiendo las
indicaciones de la Congregación para la doctrina de la fe, quiere aportar con
este temario una ayuda eficaz para “una renovada conversión a Jesús y al
redescubrimiento de la fe.
Los objetivos
para este curso son parecidos a los de años anteriores
1º Impulsar
la espiritualidad y el sentido de pertenencia a la Iglesia y al MFC
2º
Divulgación de nuestro movimiento
3º Responder
a los retos que presenta la sociedad y la Iglesia
4º Formación
permanente
5º Implantar
el servicio de infancia y juventud en todas las diócesis
Ponencia de D.
Raúl Berzosa Obispo de Ciudad Rodrigo: 50 años del Vaticano II. Estas son sus
palabras a resaltar:
Nueva
Evangelización es sinónimo de Concilio
Vaticano II “en acción y actualizado” es también mantener encendida la
antorcha que nos lego el Papa Juan Pablo II en resumen, Nueva evangelización es
1º un nuevo dinamismo misionero de toda la Iglesia; 2º que se sabe que no es
para ella misma si no para evangelizar;
3º que nos
lleva a verificar y discernir los pasos dados y como es nuestra pastoral;
4º para dar
respuesta a los nuevos retos socio-culturales o nuevos escenarios donde a veces
no estamos; 5º en el contexto de las Iglesias particulares; 6º e imbuidos de
una espiritualidad y vida de oración profunda. Sin el Espíritu Santo y sin la
santidad de la vida, de personas y comunidades, no habrá Nueva evangelización
porque no habrá nuevos evangelizadores.
Quien se
encuentra con Cristo no solo no pierde nada sino que gana todo. Es la Verdad
que llena la cabeza; es la Belleza que llena el corazón; es la Bondad que hace
buenas nuestras obras.
Esperamos que
estas palabras nos sirvan para reflexionar en nuestras vidas.
Acabamos
recordando que en Junio la presidencia tiene que ser renovada, por lo
tanto no
digamos no, a Dios y seamos generosos con lo que el nos pida que donde nosotros
no lleguemos el nos ayudara solamente tenemos que confiar en EL.
Un abrazo.
CALENDARIO DE ACTIVIDADES CURSO
2012 – 2013
2012
SEPTIEMBRE:
Día 15 y16 Asamblea Nacional en Guadarrama
(Madrid)
OCTUBRE:
Día 6
Comienzo
de curso con Asamblea Diocesana en el
Seminario 17:30 Eucaristía.
Día 27 Asamblea
de Zona en Zaragoza
NOVIEMBRE Día
16 Retiro
a las 21.30.Corazón de María, equipo 4º
DICIEMBRE:
Día 15
Celebración de La Navidad, recogida de donativos
en el
Seminario.
Eucaristía a las 17:30.
Secretariado de
Mvtos.Celebraciòn de la
Navidad sin determinar.
Día 30 Día
de la Sagrada Familia
en San Ignacio (hora por determinar)
2013
ENERO:
Día 12
Día de la Familia
en el Seminario con Eucaristía a las 17:30
Y BINGO.
Día 18
Retiro Corazón de María a las 21:30 equipo 5º
FEBRERO:
Día 15 Retiro a las 21.30. Corazón de María, equipo 1º
MARZO:
Día 16
Vía Crucis en El Seminario a las 17:30
Día 23
Día del Padre sin determinar.
ABRIL:
Día 8 Día de la vida
Día 19 Retiro a las 21:30 en La Redonda , equipo 2º.
MAYO:
Día 4 Día de La Madre .
Día 17 Retiro
a las 21.30.Corazón de María, equipo 3º.
JUNIO:
Día 1 Asamblea
Diocesana fin de curso con renovación de Equipo de
Presidencia a las 17.30 en el Seminario.
Convivencia
de zona (sin determinar)
domingo, 10 de junio de 2012
sábado, 5 de mayo de 2012
CELEBRACION DEL DIA DE LA MADRE 2012
CON EL FIN DE QUE TODAS LAS MADRES, CELEBREN EL DOMINGO SEIS DE MAYO,EN COMPAÑÍA DE SUS HIJOS Y FAMILIARES,EL DÍA DE LA MADRE, HEMOS ADELANTADO LA CELEBRACIÓN DEL M.F.C. A HOY DÍA CINCO. HEMOS COMENZADO A LAS DOCE CON LA SANTA MISA DEDICADA A TODAS LAS MADRES, CON UN RECUERDO ESPECIAL A LAS AUSENTES. DESPUÉS NOS HEMOS TRASLADADO AL PARQUE CERCANO A LOGROÑO, CONOCIDO COMO "LA GRAJERA", HEMOS COMIDO A LAS DOS Y MEDIA EN EL RESTAURANTE DEL CLUB DE PADEL, (DIEZ EUROS POR PERSONA, CON VINO CAFÉ Y CHUPITO) ÁNGEL Y MARI CON SU HIJA BELÉN , NOS HAN INVITADO A UNAS PASTAS CON EL CAFÉ, PUES HOY PRECISAMENTE ES TAMBIÉN EL CUMPLEAÑOS DE ÁNGEL. DESPUÉS DE LA SOBREMESA, UN PASEO ALREDEDOR DEL PANTANO ( UNA HORA APROXIMADAMENTE)Y A CASITA. EL TIEMPO NOS HA RESPETADO EN LOS MOMENTOS IMPORTANTES DEL DÍA, PERO LA LLUVIA, TAN NECESARIA POR OTRA PARTE, HA ESTADO PRESENTE EN VARIAS OCASIONES, POR LO DEMÁS UN GRAN DÍA DE CONVIVENCIA.
lunes, 23 de abril de 2012
DEFENSA DE LA ILP DE APOYO A LA MUJER EMBARAZADA EN EL PARLAMENTO DE LA RIOJA EL 12 DE ABRIL DE 2012 (EL MFC. DE LA RIOJA ES SOCIO DEL FORO DE LA FAMILIA Y TAMBIEN PROMOTOR DE ESTA ILP
Saludo:
Sr. Presidente del Parlamento Riojano, señores Diputados y Diputadas.
OPCIONAL: Sr. Presidente y señores Diputados/as del Parlamento Riojano, Señor Presidente de la Comunidad Autónoma.
Buenas tardes a todos.
En nombre de la Comisión promotora de la INICIATIVA DE LEY POPULAR, que aspira a lograr en la Comunidad Autónoma de La Rioja una red de apoyo para la mujer embarazada que se encuentre en situación precaria, de desamparo o riesgo de exclusión social, quiero agradecerles sentidamente su tiempo y su atención,
Es un honor para mí estar hoy en el máximo órgano legislativo de la Comunidad Autónoma La Rioja, presentando un proyecto que no es mío, ni de la Comisión Promotora cuyos miembros quiero presentarles (José Mª CIRIA, Francisco Luis DELGADO, Pablo GARRIDO y una servidora Marta CAÑO), sino de todos los riojanos.
Soy madre de tres hijos a los que amo más que a mi vida. Sin embargo, he vivido la angustia de no poder tenerlos y, en la experiencia de otras mujeres, el drama de conocer la noticia del embarazo y no poder dejarse llevar de la alegría porque sentimientos como la culpabilidad, la soledad, el temor al señalamiento social o de la incapacidad de cuidar ese hijo, convierten el acontecimiento más hermoso en el principio de un infierno personal.
La maternidad no es lo peor que le puede suceder a una mujer. Pero esto es lo que piensan muchas jóvenes cuando les ocurre. Sobre todo si sucede fuera del momento personal que se habían marcado o soñaban.
Si es cierto que la experiencia personal vale más que cualquier ortodoxia institucional, yo puedo decir que ninguna situación adversa es motivo suficiente para perderse la oportunidad y la experiencia de ser madre. Sin embargo, es difícil aceptar este reto si sólo vemos al otro lado dificultades, en ocasiones enormes.
Presentar en éste Parlamento una ley que pide el propio pueblo riojano con el fin de dar respuesta al clamor de la mayoría de las mujeres, llegar hasta aquí después de tanto esfuerzo, tener la oportunidad de dar voz a cuantas mujeres sufren en silencio su desamparo, hace que me sienta a la vez contenta, un poco nerviosa, llena de responsabilidad, de entusiasmo, de orgullo y tremendamente esperanzada por lo que será cuando concluya el trámite parlamentario.
Antes de acudir a este pleno, la Comisión Promotora buscó la oportunidad de poder hablar con los portavoces o con algún representante de todos y cada uno de los partidos que componen el arco parlamentario de La Rioja. Quisimos que todos conocieran de primera mano cual fue el proceso de gestación de esta iniciativa popular, la realidad injusta e insostenible que aspira a transformar, la implicación de los riojanos en este proyecto y la identidad de los propios miembros de la Comisión Promotora.
Ellos nos manifestaron su vivo interés por una ley – la primera en La Rioja – que nace de la voluntad del pueblo expresada a través de una vía más directa que la que habitualmente siguen las leyes aprobadas por los Gobiernos autonómicos y nacional; nos prometieron su mejor voluntad para consensuar las futuras enmiendas, expresaron su primera intención de NO pedir hoy la enmienda a la totalidad y de “pasarnos” las modificaciones que se plantearan para recabar nuestra opinión ¿verdad que sí?
Creemos que desde una posición cimentada en la ausencia de prejuicios y en una visión más profunda, la ley que salga del Parlamento puede ser mejor que la propuesta que tienen ahora en sus manos.
Apelo en especial a la sensibilidad e inteligencia de las madres que hay en ésta cámara. Ser mujeres no nos hace más capaces para el bien. Pero ser madres sí, definitivamente sí. Porque las madres aprendemos, a golpe de realidad, a velar desinteresadamente por el bien de otros, a implicarnos en la vida de otros, a complicarnos por otros. Si lo miran desde esta perspectiva, estaría bien que todos los parlamentarios fueran un poco madres.
Siento el peso de la confianza que depositaron en nuestra gestión los 17.664 riojanos que se unieron – firmando - al proyecto. Muchísimos eran jóvenes, otros adultos, de todas las tendencia políticas, de todos los rincones de La Rioja (desde Alfaro y Cabretón hasta Foncea o Angunciana; desde Logroño a los Cameros y las Viniegras). Siento la responsabilidad de no defraudar a los 171 fedatarios que, con gran esfuerzo y convicción, apoyaron la campaña de recogida de firmas y aprovecho para darles las gracias. Esta ley es suya. Una ley que surge de la sociedad riojana para servir a la misma, pero que necesita pasar por ustedes. No la obstruyan. Al contrario, mejoren la iniciativa.
Uno de los miembros de la Comisión promotora, me contaba la semana pasada que, junto antes de iniciar las vacaciones de Semana Santa, cuando explicaba a sus alumnos de griego, en el instituto, la diferencia entre la democracia directa que vivían los griegos y la democracia representativa que vivimos nosotros, pudo decirles lleno de orgullo: “iniciativas como la ILP de apoyo a la mujer embarazada en La Rioja, son el único vestigio que queda en la actualidad de aquella forma de gobierno”.
Ustedes fueron elegidos el año pasado como parte de una lista cerrada que propuso su partido. Tienen por tanto la confianza del pueblo pero, si me lo permiten, no un cheque en blanco.
La democracia contempla la posibilidad de que el pueblo, de forma extraordinaria y por necesidades concretas, pueda proponer una iniciativa de ley. Esta ILP es una petición directa del pueblo riojano que desea dar respuesta a una necesidad concreta. Confiamos en que sabrán dar buen cauce a esta propuesta. Sin obstrucciones ni exclusiones.
Datos:
El Instituto Nacional de Estadística, en su informe de enero 2012, afirma, una vez más, que la natalidad en España sigue descendiendo. En 2010 nacieron 1,7% niños menos que el año anterior, la edad media a la maternidad sigue subiendo (ahora está en 31,32 años) y el número de hijos que tendría una mujer a lo largo de su vida sigue bajando (1,38 en la actualidad).
Teniendo en cuenta que la esperanza de vida es de casi 82 años (81,95 años entre los sexos), que en España tenemos ya más de nueve millones de pensionistas y actualmente más de cinco millones de parados, parece evidente concluir que, amén de otras medidas, necesitamos con urgencia personas, esto es, niños (porque los hombres no crecen, como lo champiñones, en 20 días dentro del saco productor que guardamos en el sótano del Estado)
Tampoco aporta alegría ni luminosidad a la escena cotidiana que se vislumbra desde la ventana de la maternidad saber que, según el Ministerio de Sanidad español (informe publicado en enero de 2012), 1 de cada 87 españolas – o una de cada 125 riojanas abortaron en 2010.
En éste contexto, respetando y valorando las opciones personales de vida que cada cual tome, necesitamos madres que asuman con gozo y serenidad el compromiso del sano desarrollo de sus hijos; y familias estables que sean el sustrato propicio, y leyes que apoyen a la mujer y a la familia.
La Rioja es una tierra privilegiada por muchas razones, pero no será la excepción al suicidio demográfico que padecemos, y cuyo impacto no se puede esquivar completamente dando un golpe de volante. La sociedad se parece más a un trasatlántico que a un coche deportivo. Y todos sabemos lo que ocurrió con el Titanic.
Nuestros indicadores demográficos son, en general, peores que los del conjunto de España, ya de por sí nada buenos. Sólo 19,9 riojanos de cada 100 tienen menos de 21 años mientras 18,8 de cada 100 tienen más de 65 años. Teniendo en cuenta que para que se produzca el relevo generacional, cada mujer debería tener 2,1 hijos, una tasa de 1,41 nos sitúa en pleno invierno demográfico.
Recuerden que el futuro de una sociedad son sus habitantes, su capital humano. Tenemos que ayudar a las mujeres jóvenes a descubrir que ayudar a sus hijos a ser hombres/mujeres sanos, equilibrados, únicos, capaces de ser felices y de contribuir al progreso de La Rioja y de España, es tremendamente satisfactorio, cosa que no podrán hacer si dedican la mayor parte de su tiempo a evitar la pobreza y satisfacer las necesidades humanas básicas (alimentación y seguridad)
Desarrollo:
Más allá de estos datos estadísticos - ineludibles para el legislador aunque muy impersonales -, la realidad que vivimos reclama, como ejercicio de JUSTICIA, mayor protección para las mujeres que aportan a la sociedad un bien preciadísimo: sus propios hijos. Quien da, puede recibir. Quien invierte recogerá. ¿Somos consecuentes – en estos términos - con las mujeres? ¿Las madres son una carga para la sociedad o nuestra garantía de supervivencia?
Igual de apremiante es frenar la injusta diferencia de trato que la sociedad y los varones dan a la mujer precisamente por su condición de “madre potencial”.
Ustedes saben que proteger y promover a la mujer es la mejor inversión que un pueblo puede hacer. Aunque se han puesto en marcha políticas para erradicar la explotación sexual y laboral, los malos tratos; políticas que buscaban fomentar la igualdad real entre hombres y mujeres y, en general, favorecer una mayor participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida (empresarial, político, científico, investigador, etc.), en La Rioja, como en toda España:
- se sigue despidiendo a la mujer tras dar a luz;
- a las mujeres con hijos pequeños o dependientes se les siguen negando promociones profesionales y puestos de trabajo porque los empresarios ven en la maternidad un impedimento;
- muchos hombres siguen sin asumir su responsabilidad como progenitores y las abandonan al tener noticia del embarazo o las obligan a abortar, no van al médico ni a hacen el seguimiento escolar de los hijos tanto como ellas, no piden reducción de jornada para atender a los menores, etc.
Estas circunstancias obligan a las mujeres a elegir permanentemente entre sus hijos y progresar – sobre todo en los estudios y en el trabajo - como personas.
- Los médicos del sistema sanitario público ofrecen – a demanda de la paciente - información de cómo y dónde se puede abortar, pero no informan de dónde y cómo se puede recibir ayuda si tu hijo tiene posibilidades de nacer con Síndrome de Down o con cualquier malformación; ni te dicen de qué herramientas dispones para ser mejor madre en éstos casos de especial dificultad.
- Hoy día, en La Rioja, miles de mujeres viven a diario el desasosiego estrujarte las neuronas pensando en quien cuidará BIEN de su hijo, a un precio asumible, mientras ellas trabajan para poder comer. Consulten el número de solicitudes de chiquibecas en Logroño. Va “in crescendo”.
En este contexto, ¿cabe extrañarse de que las mujeres tengan cada vez menos hijos? ¿o que se incremente anualmente el número de abortos? ¿Son capaces de intuir la presión ambiental que rodea a las mujeres en edad fértil justamente por su potencial para ser madres? ¿Alguno sabe lo que siente una mujer cuando le dice a su pareja “estoy embarazada” y la persona que más queremos, el cómplice de nuestra situación se muestra inquieto, nervioso y no deja de preguntar en voz alta “cómo vamos a poder con todo”?
Señorías, no se trata de elegir entre lo teóricamente perfecto y lo que nos permiten hacer los presupuestos públicos, sino entre lo que somos como sociedad y lo que deberíamos ser.
Las mujeres que optan por sus hijos, que además asumen el cuidado y atención de los ancianos o enfermos de la familia y aún sacan tiempo para realizar diversas tareas de voluntariado, se merecen toda la discriminación positiva posible.
VOY ACABANDO - Queremos acercarles también la falta de LIBERTAD que se esconde detrás de cada mujer que no acepta su maternidad cuando, de hecho, ya es madre.
Muchas personas piensan, equivocadamente, que ninguna mujer aborta si no quiere hacerlo. La realidad es, que mientras muchas mujeres PIENSAN que NECESITAN abortar, muy pocas o ninguna QUIERE HACERLO. Cuando toman ésta decisión de forma defectuosa o por los motivos equivocados, sin haber examinado a fondo sus propios sentimientos, creencias y necesidades, los problemas que antes existían se agudizan hasta límites insoportables y aparecen otros –igual o más graves - consecuencia de la intervención.
La idea de que las mujeres deben tener “libertad de elección” en torno al tema del aborto se basa en el ideal de una mujer totalmente informada sobre las complicaciones inmediatas o tardías que pueden darse, emancipada económicamente, emocionalmente estable, consciente de que la decisión que toma es la más responsable y la mejor para ella, para el niño y para la sociedad. Esta premisa dista mucho de la realidad.
Toda mujer sin pareja, con situación económica inestable o menor de edad que se encuentra ante un embarazo inesperado, se siente asustada ante los cambios que el nacimiento del bebé supondrá en su vida.
Esta ley puede conseguir que, sea cual sea la decisión tomada, sea más libre, proporcionada, madura y responsable. Nosotros sabemos que si las mujeres tienen a su alcance los medios suficientes, el número de hijos por mujer aumentará y todos ganaremos.
Contenido de la ley:
Entre los propósitos de esta ley está el de poner un granito de arena para invertir el decrecimiento demográfico de la forma más eficaz y respetuosa con la libertad de las mujeres, ofreciéndoles la ayuda que requieran (ni más, ni menos) para llevar a buen fin el embarazo y superar con éxito la crianza de sus hijos. Proponemos entre otras medidas:
- que se reorganicen los servicios ya existentes y se coordinen bajo un mismo protocolo de actuación;
- que se ofrezca información sobre estas ayudas en los Ayuntamientos, centros asistenciales y sanitarios de toda La Rioja, así como a través de una web y un teléfono específicos;
- que para optimizar la eficacia de esta red de apoyo, se promuevan convenios con aquellas instituciones de iniciativa social que presten asesoramiento y ayuda a la mujer embarazada.
- Merecen especial atención las adolescentes y jóvenes embarazadas. Pedimos un plan integral de apoyo que incluya la identificación de los centros y prestaciones a las que pueden acceder, la implementación de medidas que les faciliten el acceso al empleo, a salarios sociales o similares, al servicio de guardería, a residencias de jornada completa - no sólo centros de día - y a lograr el equilibrio entre trabajo y familia. En este punto nos interesa destacar que, puesto que la problemática es muy distinta a la de las mujeres maltratadas o con problemas de adicciones e integración social, la atención también debería ser también distinta y separada.
- Si pese a las ayudas promovidas algunas mujeres no desean o siguen sin poder asumir la crianza de sus hijos, pedimos un tratamiento especial en el trámite de adopción como alternativa al aborto.
- POR ÚLTIMO - Sería muy novedoso y justo, alentar y ponderar el papel del marido/pareja como principal soporte emocional y económico de las mujeres a través de campañas publicitarias e iniciativas de formación promovidas desde diversos organismos autonómicos, para reforzar el papel y competencias de la paternidad.
El día que los hombres vean reconocidos sus derechos y deberes de paternidad en el mismo punto de salida que las mujeres, estas serán más libres para aportar a la sociedad cuanto pueden dar en sus facetas de profesionales, madres y educadoras.
HE DICHO QUE TERMINO Y ES CIERTO – Pero no quiero hacerlo sin pedirles que doten a esta ley de una memoria económica. Sería SU gesto más elocuente del compromiso que asumen con la supervivencia demográfica, con la justicia debida a las mujeres y con la libertad individual
Esta es una ley necesaria, justa, urgente, beneficiosa para la sociedad riojana en su conjunto, avalada por un amplio respaldo social, que no va contra nada, con reducido coste económico: SE PUEDEN LLEVAR A CABO POLÍTICAS FAMILIARES QUE NO GRAVAN LOS PRESUPUESTOS Y, AUNQUE ES NECESARIO PONER EN MARCHA ALGUNAS INICIATIVAS QUE SÍ REQUIEREN DOTACIÓN MONETARIA, URGE SOBRE TODO coordinar servicios, unificar y publicitar la información requerida por las mujeres embarazadas.
No aspiramos a lograr el máximo desarrollo de las ayudas que reportaría esta ley desde el minuto cinco de su aprobación, pero entendemos que es muy necesario establecer compromisos serios que puedan ir ampliándose progresivamente.
Despedida:
Si salen a la calle y preguntan a las mujeres ¿qué mensaje desearía hacer llegar a los políticos del Parlamento Riojano? Sin duda alguna, les pedirían muchas de las cosas que contempla este proyecto de ley.
Las madres no quieren vivir como parásitos de la sociedad porque no lo son. Si Las instituciones se empeñan en poner a prueba la paciencia y la resistencia de las madres, que optan por la maternidad, nos quedaremos sin mujeres-madres.
Los Riojanos no nos congratulamos viendo enfrentados a los políticos que nos representan. Esperamos de ustedes un ejercicio de buen ejemplo: que todos arrimen el hombro aportando la luz que suponen los criterios diferentes y las buenas ideas que surgen del afán por ser eficaces en el servicio a la sociedad. Esperamos que tengan la humildad de aceptar que “mi opinión” puede no ser perfecta o necesitar ser completada,
Si hacer algo por alguien es arriesgarse a involucrarse, yo les invito a TRAMITAR ésta ley involucrándose con las mujeres de su tierra.
No se conformen con el éxito, busquen la grandeza.
Muchas gracias.
Marta CAÑO MONTEJO
(Miembro de la Comisión Promotora de
la ILP de apoyo a la mujer embarazada en La Rioja)
lunes, 2 de abril de 2012
AGENDA
Día 20 de abril: Retiro a las 21:30 en el Corazón de María. Organiza Equipo primero
Adelantamos el anuncio de la celebración del día de la madre, que tendrá lugar el día 5 de mayo, con el siguiente programa:
A las 12 horas: Eucaristía en la Parroquia Corazón de María.
A continuación nos iremos al Parque de La Grajera, donde tendrá lugar la comida en el Restaurante Padel (hora pendiente de confirmación) con un menú de 10 Euros.
Por la tarde disfrutaremos de un saludable paseo por el parque.
Es una buena ocasión para reunirnos todos e invitar a nuestros amigos.
Confirmar asistencia a Vida Interna antes del día 1 de mayo.
Día 20 de abril: Retiro a las 21:30 en el Corazón de María. Organiza Equipo primero
Adelantamos el anuncio de la celebración del día de la madre, que tendrá lugar el día 5 de mayo, con el siguiente programa:
A las 12 horas: Eucaristía en la Parroquia Corazón de María.
A continuación nos iremos al Parque de La Grajera, donde tendrá lugar la comida en el Restaurante Padel (hora pendiente de confirmación) con un menú de 10 Euros.
Por la tarde disfrutaremos de un saludable paseo por el parque.
Es una buena ocasión para reunirnos todos e invitar a nuestros amigos.
Confirmar asistencia a Vida Interna antes del día 1 de mayo.
La Pascua de Jesús. Invitación a la alegría.
Juan 20, 1-9. Él había de resucitar de entre los muertos.
El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.»
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró.
Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte.
Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.
Pascua es la fiesta del gozo y de la alegría. Y nuestra religión cristiana es una religión de alegría. Cada uno de nosotros es un mensajero de esa alegría cristiana. Sí, Cristo nos ha hecho depositarios de su gozo y alegría pascuales. Pero, ¿qué hemos hecho nosotros con ese gozo?
Me parece que encuentra escaso eco en nuestro corazón. Corazón un tanto indiferente y duro. Somos bastante rebeldes a la alegría y a la felicidad de Pascua. Quizás nos sentimos menos acreedores al gozo por nuestro sentido de culpa. Somos más dados a la compasión con el que sufre (el Cristo de la Pasión) que a compartir el gozo del que triunfa (el Cristo resucitado). Tal vez lo segundo requiere mayor delicadeza de alma y más elegancia espiritual. De todas formas, algo hay en nuestra vida que tal vez debiéramos reconsiderar.
¡Cristo ha resucitado! Y parece que, con esta afirmación, se hubiera acabado todo. La resurrección de Jesús y sus efectos de triunfo, de gozo y alegría tienen que llegar hasta nosotros, igual que nos sentimos solidarios con Jesucristo en su Pasión y en su Cruz. ¿Ya no podemos hacer nada por Él, una vez resucitado? Vaya si nos queda: es la era del testimonio exultante. Es el momento de gritar a los hombres los horizontes de esperanza que nos abre Cristo resucitado. Es la hora de tomar el relevo a María Magdalena y a los demás discípulos como testigos de la Resurrección. ¿Lo hemos sentido muerto y resucitado? Pues salgamos ahora a decir con toda la alegría de nuestro corazón: “¡Cristo vive!”. “¡No está en el sepulcro!” “¡Ha resucitado!”. “Alegraos, cristianos y contagiad a los hombres el gozo de vuestra bella esperanza”. Y, de paso, mirad a ver si encontráis mayor motivo de esperanza que la Resurrección del Señor Jesús.
Muy feliz Pascua florida a todos los matrimonios y familiares del M.F.C.
Isidro Jiménez, cmf.
Juan 20, 1-9. Él había de resucitar de entre los muertos.
El primer día de la semana, María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro, y vio la losa quitada del sepulcro. Echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo, a quien tanto quería Jesús, y les dijo: «Se han llevado del sepulcro al Señor y no sabemos dónde lo han puesto.»
Salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro; se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró.
Llegó también Simón Pedro detrás de él y entró en el sepulcro: vio las vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte.
Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó. Pues hasta entonces no habían entendido la Escritura: que él había de resucitar de entre los muertos.
Pascua es la fiesta del gozo y de la alegría. Y nuestra religión cristiana es una religión de alegría. Cada uno de nosotros es un mensajero de esa alegría cristiana. Sí, Cristo nos ha hecho depositarios de su gozo y alegría pascuales. Pero, ¿qué hemos hecho nosotros con ese gozo?
Me parece que encuentra escaso eco en nuestro corazón. Corazón un tanto indiferente y duro. Somos bastante rebeldes a la alegría y a la felicidad de Pascua. Quizás nos sentimos menos acreedores al gozo por nuestro sentido de culpa. Somos más dados a la compasión con el que sufre (el Cristo de la Pasión) que a compartir el gozo del que triunfa (el Cristo resucitado). Tal vez lo segundo requiere mayor delicadeza de alma y más elegancia espiritual. De todas formas, algo hay en nuestra vida que tal vez debiéramos reconsiderar.
¡Cristo ha resucitado! Y parece que, con esta afirmación, se hubiera acabado todo. La resurrección de Jesús y sus efectos de triunfo, de gozo y alegría tienen que llegar hasta nosotros, igual que nos sentimos solidarios con Jesucristo en su Pasión y en su Cruz. ¿Ya no podemos hacer nada por Él, una vez resucitado? Vaya si nos queda: es la era del testimonio exultante. Es el momento de gritar a los hombres los horizontes de esperanza que nos abre Cristo resucitado. Es la hora de tomar el relevo a María Magdalena y a los demás discípulos como testigos de la Resurrección. ¿Lo hemos sentido muerto y resucitado? Pues salgamos ahora a decir con toda la alegría de nuestro corazón: “¡Cristo vive!”. “¡No está en el sepulcro!” “¡Ha resucitado!”. “Alegraos, cristianos y contagiad a los hombres el gozo de vuestra bella esperanza”. Y, de paso, mirad a ver si encontráis mayor motivo de esperanza que la Resurrección del Señor Jesús.
Muy feliz Pascua florida a todos los matrimonios y familiares del M.F.C.
Isidro Jiménez, cmf.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)